viernes, 30 de septiembre de 2016

Campaña SEAT Ateca - Redescubre SEAT




COMENTARIO DE UN ANUNCIO PUBLICITARIO...."  EL SEAT ATECA "

     


    Este anuncio es de una belleza impresionante.Vale la pena comentarlo,pues la complementariedad de imágenes y texto es perfecta y da como resultado un anuncio original y de una delicada sencillez.
    En soporte audio-visual( en este caso la televisión )el anuncio aparece en una sucesión más o menos prolongada de anuncios de otras marcas y productos que generan en el consumidor una predisposición negativa hacia el propio mensaje –está retrasando el desarrollo de su película, de su programa-.Y  lograr captar la atención del telespectador y emitir un mensaje que permanezca en su mente no es fácil. Para lograr esta función diferencial, se han utilizado varios recursos tanto en imágenes como en  texto.En ocasiones para conseguir este fin  se recurre hasta límites que rayan en el mal gusto o la ilegalidad,pero no es así en el caso que nos ocupa. La atracción que siempre nos provoca la visión de la Tierra y de la luna  desde el espacio abre más si cabe nuestros ojos,  y esas hermosas imágenes en planos aéreos o " a vista de pájaro"captan nuestra atención de una manera espontánea y natural. 

En un anuncio publicitario, todo está estudiado: la disposición de las imágenes, la distribución del texto respecto a la imagen, colores usados, planos de enfoque, líneas, fondo musical… la selección de las mismas  vendrá condicionada por el criterio de calidad del producto y el público receptor a quien se dirige la campaña.


  El plano picado, cuando vemos la imagen como si miráramos desde arriba,  sitúa al receptor en un plano de superioridad respecto a lo que ve, le hace sentir superior.  Los cambios de plano frecuentes imprimen un ritmo acelerado que puede ser intencionado para transmitir energía, dinamismo, etc. lo que suele asociarse a la juventud.(Continuará)

domingo, 7 de agosto de 2016

ANUNCIOS PUBLICITARIOS Y FIGURAS LITERARIAS


      Al igual que hemos visto en el artículo publicado anteriormente, no solo en las canciones se utilizan las figuras literarias para enriquecer de significado nuestro mensaje, sino que también en los anuncios publicitarios les damos uso , así como en nuestra conversación habitual.
       Te pongo de ejemplo dos anuncios de este verano que me han llamado la atención : uno, el Seat León ST  y otro ,cómo no, el de Coca-cola.

 ¡Dentro vídeo!

Con pocas palabras, monosílabos en repetición y quiasmo ,expresa el entusiasmo del hijo que equivocadamente cree recibir un coche por su cumpleaños.
¡No! (hijo) -------- ¡Sí! ( padre)
¡No!( hijo)--------- ¡Sí! (padre)
¡Sí!  (hijo)----------¡No! (padre)  cruce de monosílabos .

O como el de Coca-cola verano 2016:

"Siente el sabor del verano con Coca-cola" ,ese es el eslogan del anuncio y al desarrollar el cuerpo aparecen frases nominales concatenadas.La primera palabra en mostrarse es HIELO ,que se desplaza hacia la izquierda, como si se estuviese escribiendo en un teclado, para emparejarla con otra que a su vez también ocupará el primer lugar.Y así sucesivamente se concatenarán: PLACER, AMIGOS, FRESCURA, DIVERSIÓN para cerrar con la marca COCA-COLA que también fue el inicio del anuncio.El logotipo sale en casi todas las  imágenes.
Todos estos términos estarán relacionados con la preposición CON y tendrán las connnotaciones propias del deseado verano de todo joven con edades comprendidas entre 20 y 35 años tal como aparecen en las imágenes.

Es divertido analizar cómo hacen los anuncios para que capten nuestra mirada y atención.

sábado, 6 de agosto de 2016

POESÍA ERES TÚ..........CANCIONES

Todos los días escuchamos música: en la radio, en la televisión, en el móvil,… Pero, ¿alguna vez te has preguntado si esas canciones pueden tener algo de poesía? pues sí.Te he puesto de ejemplo la canción de Fito y Fitipaldis



Por la boca vive el pez    de FITO Y FITIPALDIS





La palabra pop proviene de la abreviación en inglés de la palabra popular. La música pop es un género musical que, al margen de la instrumentación y tecnología aplicada para su creación, conserva la estructura formal “verso –
estribillo – verso”, ejecutada de un modo sencillo, melódico ynormalmente asimilable para el gran público. La música pop moderna tiene unos componentes comunes de ritmos fuertes y vivaces y melodías simples, a menudo pegadizas.
Uno de los problemas que me planteáis en clase es que no entendéis bien los textos que leemos, que no os dicen nada y que, además, os resulta muy difícil encontrar en ellas figuras literarias. Lo curioso de todo esto es que nosotros
habitualmente utilizamos, a veces sin darnos cuenta, un gran número de figuras literarias. ¿Quién no ha dicho alguna vez que un amigo al que se le dan muy bien las matemáticas “eres un hacha” en matemáticas? Pues eso es una metáfora.Así de sencillo.

La literatura es arte y la podemos encontrar en la calle, en esas canciones que nos encanta escuchar todos los días una y otra vez.
Localizar y analizar figuras literarias en ellas es más fácil de lo que parece ,pues son  uno de los materiales utilizados para darles forma.

Te planteo trabajar  canciones y analizar sus figuras literarias.Yo os muestro un ejemplo y vosotros hacéis lo mismo con una canción que elijáis.
  • Tiene que ser una canción que os guste mucho, que os encante, que tenga un significado especial para vosotros bien por la letra, por el grupo o cantante que la interpreta, porque os recuerda un momento especial…
  • Tiene que ser una canción que contenga un buen número de figuras literarias porque vuestra tarea va a ser localizarlas y comentarlas.Podrás
    comprobar que no toda canción del verano tiene calidad literaria.
    Tú mismo puedes comparar a Enrique Iglesias con su DUELE EL CORAZÓN  y a Morat con su CÓMO TE ATREVES A VOLVER.
    Gana Morat,claro.Se ha currado más la letra.
 Ahí va la mía de FITO Y FITIPALDIS

Algo lo que me invade,
todo viene de dentro
Nunca lo que me sacie,                 Nunca y Siempre aparecen como una antítesis
siempre quiero, lobo hambriento.
Todo me queda grande
para no estar contigo.
Sabes, quisiera darte
siempre un poco más de lo que te pido.     Dar y pedir  son también una antítesis
Sabes que soñaré,
si no estás que me despierto contigo.

Sabes que quiero más,
no sé vivir solo con cinco sentidos.
Este mar cada vez guarda más barcos hundidos. Clara metáfora sobre sus derrotas

Tú eres aire, yo papel,         Con  este paralelismo intenta el autor también oponer 

                                                dos realidades,es decir,aparece una nueva antítesis
donde vayas yo me iré,           
si me quedo a oscuras
luz de la locura, ven y alúmbrame. 
Materializa a la joven como una luz y 

                                                              de nuevo antitéticamente
 
Alguien dijo alguna vez
por la boca vive el pez      Realmente  el cantautor cambia el refrán Por la boca muere

                                              el pez  para expresar una metáfora con respecto a la joven
                                                a través de un paralelismo que intensifica el sentimiento
 y yo lo estoy diciendo,           
te lo estoy diciendo otra vez.            

Dime por qué preguntas
cuanto te he echao de menos,                  Apostrofa a la joven y la materializa dando                                                                                                    forma  a una metáfora

si en cada canción que escribo corazón        
eres tú el acento.

No quiero estrella errante, Recuerda este paralelismo de términos a la poesía
no quiero ver la aurora 
clásica con cultismos como estrella errante o aurora 

                                         para oponerlos a otro más de la calle: cocacola
quiero mirar tus ojos del color de la cocacola       

Sabes que soñaré,
si no estas que me despierto contigo.
Sabes que quiero más,
no se vivir solo con 5 sentidos.
Este mar cada vez guarda mas barcos hundidos.

No estás conmigo siempre que te canto,  Estos versos son dos claros ejemplos
yo hago canciones para estar contigo,    de quiasmo,pues se cruzan

                                                                      los significados de las palabras
porque escribo igual que sangro,              
porque sangro todo lo que escribo.
me he dado cuenta cada vez que canto        Paradoja expresada junto a una cierta

                                                                           anadiplosis : canto/ si no canto.
que si no canto no sé lo que digo.    

                                                               Quiasmo significativo:darse cuenta/no saber
                                                                 lo que se dice
                                                                  
La pena está bailando con el llanto        personificación
y cuando quiera bailará conmigo.
La vida apenas solo dura un rato
y es lo que tengo para estar contigo
para decirte lo que nunca canto,      quiasmo en paralelismo para comunicar 

                                                             de una bonita manera el único medio de expresión
para cantarte lo que nunca digo.     
que ve posible el  cantautor

miércoles, 11 de mayo de 2016

¡UN SALTO ATRÁS EN EL TIEMPO ....DE 400 AÑOS !

Aquí te acerco curiosidades.¿Cómo era la casa de Cervantes donde vivía con sus hermanas,esposa,sobrina...?

 La entrada a la casa museo ya rehabilitada en Valladolid.


Pluma en mano ,sentado frente a la
 ventana ¿cómo imaginaría la realidad 
Cervantes?


 El hogar o lugar donde ardía el fuego para hacer de comer era el lugar de reunión de la familia y alrededor del cual se sentaban todos a conversar y a calentarse en los días fríos.
 Dormitorio de Cervantes en Alcalá de Henares.
 Otro lugar de reunión al calor del cisco.
FRASES FAMOSAS DE DON  QUIJOTE DE LA MANCHA


Te pueden servir por temporadas para colocarlas de fondo de pantalla y recordarte el mensaje tan sabio que encierran. ¡ YA LO VERÁS!

 Muchos escritores durante la historia de la literatura consideraron el valor del tiempo en la vida del hombre.
 Cervantes estuvo preso en Argel e intentó varias veces escapar aun a riesgo de perder la vida.No es extraño por tanto,encontrar en sus escritos esta frase autobiográfica.
 Esta frase recuerda también el dicho de Cicerón:" hombre,conócete a ti mismo".Tarea para toda una vida...¿no crees?
 Estas frases son redondas y para enmarcarlas.Retratan al hombre que somos cada uno de nosotros.Denotan una gran sabiduría y reflexión.


¡ Frase perfecta para el día del libro!











BUSCA TÚ MÁS FRASES EN EL QUIJOTE.¡ Ánimo!





domingo, 6 de marzo de 2016


ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY
 1900-1944. Escritor francés.Autor de EL PRINCIPITO
Frases famosas de la obra:





 







          Nacido en una familia aristocrática de la ciudad de Lyon, Antoine de Saint-Exupéry pasó una infancia feliz, pese a la muerte prematura de su padre. Fue un alumno poco brillante. Pasó el bachillerato en 1917 y, tras su fracaso en la Escuela naval, se orientó hacia las artes y la arquitectura. Se hizo piloto cuando estaba cumpliendo el servicio militar en 1921, en Estrasburgo.
          En 1926 entra en la compañía Latécoère (la futura Aéropostale) y transporta el correo de Toulouse a Senegal, antes de irse a Sudamérica en 1929. Paralelamente publicó sus primeras novelas: Courrier sud en 1929 y sobre todo Vol de nuit en 1931, con la que logra un gran éxito; en ambas se inspira en sus experiencias como aviador.
          En Buenos Aires, donde conoció a la que más tarde sería su esposa, la millonaria salvadoreña Consuelo Suncín, fue nombrado director de la empresa Aeroposta Argentina, filial de la Aéropostale, donde tuvo la misión de organizar la red de América Latina. Tal es el marco de su segunda novela, Vuelo nocturno. En 1931, la bancarrota de la Aéropostale puso término a la era de los pioneros.
Desde 1932, y dadas las dificultades de su empresa, Saint-Exupéry se consagra al periodismo y la escritura. Hace reportajes sobre Vietnam en 1934, sobre Moscú en 1935, y sobre España en 1936. Pero Saint-Exupéry no dejó de volar como piloto de pruebas y efectuó varios intentos de récords, muchos de los cuales se saldaron con graves accidentes: en el desierto egipcio en 1935, y en Guatemala en 1938.
     
         La II Guerra Mundial se hallaba en su máximo apogeo en 1944 cuando, a las 13:30 del 31 de julio, un avión de combate Lightning P38 pilotado por Antoine de Saint-Exupéry desapareció de los radares del cuartel general norteamericano. Su misión era fotografiar las defensas alemanas en la zona de Normandía. El objetivo de la operación era obligar a las tropas germanas a emprender la retirada definitiva a su país. Su cuerpo nunca se encontró. Su desaparición dio pie a diversas teorías, convirtiéndose en un enigma sin resolver de la II Guerra Mundial: ¿suicidio, avería mecánica  o combate aéreo?
‘Si me derriban no extrañaré nada. El hormiguero del futuro me asusta y odio su virtud robótica’. Antoine de Saint-Exupéry autor de uno de los libros más célebres de todos los tiempos, El principito , había escrito estas palabras poco tiempo antes de desaparecer en las aguas del Mediterráneo. También llegó a decir: ‘Yo nací para jardinero ’, pero en realidad fue un pionero de la aviación comercial, que se encargó durante años de llevar el correo francés en vuelos internacionales y tenía mucha experiencia y horas de vuelo. No en vano su primera novela corta llevaba por título El aviador, y había logrado el reconocimiento público con la que sería su primera novela de enjundia Vuelo Nocturno, en 1931. Ambas obras reflejan su pasión por la aviación y reafirmaban su reconocimiento como experto tripulante. Todo ello contribuyó a alimentar el misterio sobre su inexplicable desaparición.
        Saint-Exupéry era un creador y como tal su obra avanzaba paralela a su trayectoria vital, reflejando sus vivencias. Su siguiente obra, Tierra de hombres , publicada en 1939, le consagró como escritor aplaudido por la crítica y le mereció varios premios literarios. En sus páginas, el piloto narra la traumática experiencia vivida tras ser rescatado por un beduino el 1 de enero de 1936, después de estrellar su avión tres días antes en las dunas del desierto del Sáhara. Confortado por su salvación escribe: ‘No tengo un solo enemigo en el mundo’.
         Su reputación como reconocido narrador le permite fichar como enviado especial del diario parisino L’Intransigeant para cubrir la Guerra Civil, que acaba de estallar, con sus crónicas in situ. Pilotando su propio avión vuela a Barcelona. Luego llegaría la II Guerra Mundial, en la que el escritor lucha con la aviación francesa en misiones peligrosas, en especial sobre Arras, en mayo de 1940.
         Corre 1943. Saint-Exupéry nacido con el siglo, cuenta 43 años y es considerado ya un combatiente talludo, pero su experiencia como piloto le avala. En esa fecha ha publicado dos nuevas obras, Carta a un rehén y El principito, la fábula infantil ilustrada por él mismo que le daría fama mundial.
Saint-Exupéry decide incorporarse a las fuerzas francesas en África del Norte y retoma las posiciones desde Cerdeña y Córcega. Poco después su avión se estrella en el Mediterráneo. Sus vuelos de reconocimiento sobre la Francia ocupada le han costado la vida.
           En 1998 un pescador encuentra en sus redes una pulsera que lleva grabado el nombre del escritor. Dos años más tarde se localizan los restos del que sería supuestamente su aparato, y tres años después un submarino rescata los restos. En ellos se puede leer el número de serie del avión, lo que certifica que se trataba del pilotado por el escritor.
           Poco importa quién, cómo, cuándo o por qué Antoine de Saint-Exupéry desapareció. El hecho es que lo hizo. ‘Cuando el misterio es demasiado impresionante, es imposible desobedecer’. (El principito, capítulo I).